martes, 19 de enero de 2016

Presentación

Para saber más...

En este apartado se encuentran diversos enlaces que pueden ayudar a comprender algunos de los aspectos que forman parte de la investigación.

Teoría humanista en la educación

Constructivismo
Constructivismo y escuela (Capítulo de Mafalda)

Etapas de desarrollo de Piaget



¿Quieres saber qué es investigación e investigación educativa? Te recomendamos este enlace

¿Te interesa saber más para mejorar tu comprensión lectora? Aquí hay algunos enlaces que te pueden ayudar.
Actividades para mejorar la comprensión lectora en clase y en casa
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora

Referencias para la realización de la investigación

Referencias documentales
Cairney, T. (2011). Enseñanza de la comprensión lectora. España: Morata.
Cooper, D. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. España: Visor Dis., S.A.
Frade, L. (2009). Desarrollo de las competencias lectoras y los obstáculos que se presentan. México: Inteligencia educativa.
Palacios, A., Muñoz, M. y Lerner., D. (1998). Comprensión lectora y expresión escrita: experiencia pedagógica. Argentina: Aique didáctica.
SEP. (2011). Plan de Estudios: Educación Básica. México: SEP.

Referencias digitales
Abbott, J. y Ryan, T. (1999). "Constructing Knowledge and Shaping Brains" en http://www.21learn.org, consultado el 30 de noviembre de 2015 en la página web http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/constructivismo.htm
Arnal, J. Del Rincón, et. al. (1994). "Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías". Recuperado el lunes 4 de enero de 2016 de la página web http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/t rabajo%20de%20campo/adscripcion.html
Benítez, M. G., Barajas, J. I. y Hernández, I. N. (abril, 2014). Revista Electrónica de Investigación Educativa: Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. 16(3). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-benitezbh.html

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Consultado el 18 de enero de 2016 en la página web http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
Constructivismo. Consultado el 2 de diciembre de 2015 en la página web http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/constructivismo.htm
Desarrollo psicoevolutivo. Consultado el 30 de enero de 2016 en la página web http://www.waece.org/educacionpreypostnatal/seccion4/desarrollopsicoev.htm
González, K. (2011). Teoría humanista. Recuperado el 8 de enero de 2016 de la página web http://psicopedagogia19.blogspot.mx/2011/11/teoria-humanista.html
Jiménez, E. (2014). Dialnet: Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellos. 1(1) Recuperado de la URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085470&info=resumen
Ley General de Educación. (1993). Consultado el 18 de enero de 2016 en la página web https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Martínez, A. (s/a). Revista Conexxión: El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto escolar de la Educación Primaria. 1 (5) http://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/index.php/en/educacion-basica/593-el-proceso-y-desarrollo-de-la-comprension-lectora-en-el-contexto-escolar-de-la-educacion-primaria-ano-2-numero-6
Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Sectorial de Educación. Consultado el 18 de enero de 2016 en la página web file:///C:/Users/Karla/Desktop/BENFT%202013-2014/Quinto%20Semestre%20%E2%99%A5/Herramientas%20B%C3%A1sicas%20para%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Educativa/Tesis%C3%ADta/SEP.PROSEDU.prog_sec.pdf
Vitale, M. (s/a). La investigación educativa. Consultado el 5 de enero de 2016 de la página web http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htm

Sugerencias para las futuras líneas de investigación

A raíz de los resultados que se tuvieron en la realización de la presente investigación, se puede sugerir que las próximas generaciones interesadas en atender el asunto busquen también el trabajar, en primera instancia, el gusto por la lectura, pues con base en ello se darán cuenta de lo que se tiene que trabajar.

Por otro lado, sería factible innovar en las estrategias utilizadas; recrearlas y modificarlas con la intención de que sean diferentes y así evitar que se caiga en la monotonía de las mismas.


Otra de las actividades a realizar para continuar con la línea de investigación es la creación de una estrategia que logre atender la diversidad de estilos de aprendizaje que se tiene en un aula de clase regular, ya que es difícil que en una sesión de clases se logre atender a todas las necesidades de manera equitativa.

Conclusiones de la investigación

Definitivamente la investigación logró sus objetivos respecto a qué estrategias innovadoras favorecen la comprensión lectora en alumnos de quinto grado de primaria, ya que la elaboración así como aplicación de las estrategias planteadas en la realización de esta investigación dieron respuesta, y por ende resultado a la pregunta de investigación.
Se sabe que trabajar la comprensión lectora en estudiantes de esta edad puede resultar difícil, sin embargo es importante resaltar los resultados favorables que se tuvieron al aplicar las diferentes estrategias, ya que los alumnos mostraron un mayor gusto por la lectura, y de esta manera, la comprensión lectora.
Se lograron los objetivos, ya que los alumnos mostraron una mayor comprensión en cada uno de los textos que leían conforme pasaban los días de la jornada de práctica, al final ya no era necesario que se les indicara la actividad a realizar, los estudiantes por sí mismos expresaban los elementos de las estrategias sin escribir en el cuaderno, por ejemplo se preguntaban y se contestaban ellos mismos las interrogantes del cuadro comparativo que eran ¿qué es lo que sabemos?, ¿qué queremos saber? y ¿qué aprendimos o nos falta por aprender?, lo mismo sucedió  con la estrategia en donde se planteaban las siguientes preguntas: ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?, después de leer cualquier texto ya sea de las materias que  llevan en el quinto grado o de cualquier lectura que sea de su interés.
Por lo tanto son satisfactorios las conclusiones obtenidas tras la aplicación de los diferentes instrumentos y estrategias, ya que más allá de los resultados, se logró en los alumnos un hábito de entendimiento lo cual es esencial en el proceso de aprendizaje desde el nivel de primaria.

Discusión de los resultados

Considerando las observaciones respecto a los momentos de lectura y las diferentes situaciones en las que ocurre, se ha percatado de que los estudiantes se concentran más estando en un ambiente tranquilo y silencioso, por tal motivo, una de las reglas de la clase era el silencio lo que por ende propiciaba el orden en el grupo. Con apoyo de la estrategia del “semáforo de la disciplina” fue posible mantener el orden y principalmente el silencio en el aula de clases, ya que si se mantenían en el color verde del semáforo acumulaban puntos para al final obtener un incentivo, mientras tanto al situarse en el color amarillo era señal de que algo iba mal, lo cual daba lugar a no obtener puntos para al final de la semana tener un premio. Finalmente al estar en el color rojo era señal de un mal comportamiento lo cual repercutía en la calificación del alumno en determinada materia ya que se le restarían puntos para la misma.
La aplicación del test de estilos de aprendizaje permitió conocer la manera de aprender de cada alumno, por ello se diseñó, mínimo, una estrategia para cada estilo de aprendizaje; para los alumnos visuales se elaboraron algunos textos en cartulinas llamativas con imágenes en grandes dimensiones para que los leyeran y observaran; en cuanto al estilo auditivo se detectaron a los alumnos con ese estilo y mientras realizaban otra cosa mientras se les explicaba cierta indicación no se les llamaba la atención ya que era casi un hecho que mientras realizaba cierta cuestión a su vez prestaba atención y entendía las indicaciones dadas. A su vez, a este tipo de alumnos, al leer los textos, se realizaba mucho énfasis en los signos de admiración o exclamación, algo parecido sucedió con los alumnos visuales al momento de leerles algún texto se hacía énfasis en movimientos faciales o ademanes para obtener su atención y entendimiento.
Mientras tanto a los alumnos con estilo de aprendizaje  kinestésico se les pedía en cada trabajo, ya fuera escrito o elaborado mediante alguna manualidad, que utilizaran material concreto como hojas de máquina, marcadores, cartulinas, etc. en donde plasmaran parte de su trabajo, ya fuera un dibujo, maqueta pequeña u algo que ellos quisieran.
Es importante señalar que fue difícil llevar a cabo este trabajo de investigación ya que era necesario la utilización de mucho tiempo que en ocasiones no se tenía de ningún lado, también el atender por  igual  a todos los alumnos era muy complicado ya que algunos necesitaban más tiempo de atención para que elaboraran o llevaran a cabo las actividades de la manera adecuada.

Factores que favorecieron y/u obstaculizaron el desarrollo de la investigación

Algunos de los factores que obstaculizaron la investigación fue la inasistencia de alumnos con mayor grado de dificultad en torno a la comprensión de la lectura, ya que este trabajo es de seguimiento, al iniciar con las estrategias que se plantearon para solucionar el punto central de la investigación, al ser puestas en marcha, en un inicio todos los alumnos empezaron con su preparación leyendo distintos textos el primer día, pero para el día siguiente muchos de ellos faltaron por lo que no realizaron la actividad de ese día, que consistían en realizar cuadros comparativos con algunas interrogantes, para el tercer día ya asistían a clases por lo que era necesario volver a explicar y aplicar la estrategia que ya se había puesto el día anterior entonces se perdía tiempo para aplicar la propuesta en el corto tiempo que la maestra titular del grupo de 5° “A” brindaba para este proyecto de investigación. Este fue uno de los factores que obstaculizaron la investigación.
Otro factor que no contribuyó en este trabajo fue el tiempo, ya que era importante terminar los contenidos señalados para las dos semanas de práctica, por lo que eran algunos lapsos de tiempo los que se usaban diariamente para poner en marcha este trabajo de forma correcta, entre clases se llevaba a cabo ya que existía transversalidad con el trabajo de investigación con las materias, pero en asignaturas como artística, matemáticas o educación física los contenidos en esos momentos abordados no permitían el mezclar el trabajo de investigación con el tema, a esto se le suman las interrupciones entre clases como lo eran conferencias, platicas, actividades extracurriculares como la vacunación, concurso de deportes, ensayos para la pastorela etc. Por tanto era imposible trabajar con todos los estudiantes de una manera adecuada.
Lo que favoreció el desarrollo de la investigación fue la aceptación de las estrategias por parte de los alumnos, ya que al combinarse con un poco de juego y competencia, así como, obtención de incentivos, los estudiantes se motivaban y realizaron cada una de las indicaciones que se les dieron, los contenidos planteados para este grado escolar en las materias de Español, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética fueron de gran ayuda, ya que en cada una se encontró variedad de textos de índole científico, histórico, formativo y literario donde los alumnos podían apoyarse para leer de acuerdo a sus gustos e intereses y así desarrollar cada una de las actividades de este proyecto.

Análisis de la información

Realizar jornadas de observación le arroja al docente un sinfín de información y con base en ello se pueden idear diversas estrategias para trabajar con los estudiantes con la finalidad de que éstas sean lo más adecuadas a las características que se tienen en el grupo a trabajar.
Una vez que se han observado los rasgos que se tienen fue posible trabajar con ellos para reafirmar las hipótesis que se plantearon en un principio respecto a los estilos de aprendizaje y las facilidades y dificultades que se tienen, poniendo especial atención en el ámbito que nos compete: la comprensión lectora.

Finalmente, la aplicación del cuestionario ha permitido detectar que un 50% de los alumnos les gusta leer. Esta primera pregunta es primordial para trabajar, puesto que el otro porcentaje que respondió de manera negativa es la fracción a la que se le debe de prestar mayor atención para lograr generar en ellos el gusto por la lectura y, a través de ello, la comprensión de la misma. Las demás preguntas arrojan información específica sobre los gustos y habilidades que se tienen respecto al tema en cuestión.
En la siguiente tabla se muestra el cuestionario aplicado y los resultados obtenidos en el grupo muestra:







Pregunta
Resultados
Porcentaje (%)

1
¿Te gusta leer?





a) Si
13

50.00


b) No
3

11.54


c) Algunas veces
10
26
38.46

2
¿Qué te gusta leer?





a) Cuentos
23

88.46


b) Novelas
0

0


c) Noticias
2
25
7.69

3
¿Con qué frecuencia lees a la semana?





a) Todos los días
3

11.54


b) De 3 a 6 días
7

26.92


c) De 1 a 5 días
13

50.00


d) No leo
3
26
11.54

4
Cuando te preguntan algo sobre lo que leíste, ¿tienes que volver a leer para poder responder?





a) Si
5

19.23


b) No
14

53.85


c) Algunas veces
7
26
26.92

5
¿De qué manera te gusta leer?





a) Digital
9

34.62


b) Físicamente (libro en mano)
15

57.69


c) Otros. Especifica.
2
26
7.69




Técnicas e instrumentos de investigación

Para realizar la investigación mencionada, ha sido necesario apoyarse en diversos instrumentos. En primera instancia se recurrió a la observación de la población con la cual se trabajaría en un futuro; posteriormente se laboró con ellos en una jornada de práctica intensa de dos semanas, esto contribuyó para identificar más de cerca las características individuales y grupales que se tienen; tiempo después se acudió a la institución escolar para realizar otra jornada de observación y se aplicó un cuestionario previo para identificar los gustos que tienen los estudiantes por la lectura y la facilidad con la que logran comprender lo que leen, así como un test de estilos de aprendizaje. A raíz de estos últimos fue posible establecer las actividades que contribuirían para lograr los objetivos planteados.

Método

La investigación a la que se refiere el blog es de carácter cuantitativa – descriptiva ya que se utilizaron instrumentos como la encuesta, aplicada a un salón de clase de quinto grado para obtener resultados numéricos de los cuales se desprenden distintas hipótesis acerca de los problemas en torno a la comprensión lectora.


A su vez se describen los resultados obtenidos en la encuesta, ya que las preguntas de la misma fueron diseñadas con el fin de conocer acerca de los problemas  respecto a la comprensión lectora en alumnos de quinto grado de primaria, también la observación participante en el aula y el diario de campo son claves para el desarrollo de la investigación al ayudar a describir lo que acontece dentro del salón de clases, tanto antes de la creación de la investigación al observar y detectar alguna problemática, así como durante la aplicación de estrategias para solucionar el problema y finalmente al analizar los resultados de todo lo realizado antes, durante y después del trabajo de investigación.

Población y muestra

La población con la cual se pueden trabajar las estrategias mencionadas en este blog son alumnos de quinto grado de primaria, los cuales, puedan mostrar sus gustos e intereses respecto a la lectura; desde qué tipos de texto prefieren, hasta en dónde les gusta leer ya sea en un lugar cómodo, donde prevalezca el silencio o por el contrario el ruido, para de ahí partir a implementar las estrategias para favorecer la comprensión lectora.

A su vez, para idear las estrategias planteadas se aplicó desde un inicio un test de estilos de aprendizaje, el cual es de vital importancia ya que permitió conocer las formas en las cuales cada alumno aprende, ya sea de manera visual, auditivo, kinestésico o una combinación de los tres estilos de aprendizaje, al cual se le denomina ecléctico, los resultados arrojados fueron de ayuda para establecer las actividades que mejor se adecuen a las características que presentan.

Metodología (diseño de la investigación)

La investigación es el proceso sistemático, organizado y objetivo con una correcta interpretación de los datos, donde se emplea una metodología, cuyo fin es contribuir al desarrollo del conocimiento.
La investigación educativa es una contribución con sentido creador en la expansión del conocimiento pedagógico, y en la solución de problemas o prioridades  de diversos contextos educativos, sin importar la modalidad registrada por el sistema educativo (formal, no formal o informal). Se realiza a través de un proceso fáctico, constante, racional, analítico y verídico.
En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo" (1994).
Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880.
La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las ciencias humanas.
Según los estudios de Buyse (1949), citado por Vitale (s/a), se pueden diferenciar tres influencias principales en la pedagogía experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el crecimiento de la metodología experimental.

Estrategia didáctica: Para después de leer

Que los niños conozcan y utilicen distintas estrategias para analizar, valorar y utilizar información de los textos.

Procedimiento:

1.- Formulación de preguntas. Solicitar a los estudiantes que formulen y respondan preguntas de distinto tipo, en forma oral y escrita. Escribir en el pizarrón algunos ejemplos para mostrarles los tipos de preguntas que pueden hacer.

A) Preguntas de contenido. Las preguntas pueden referirse a detalles (comprensión literal): ¿Cuándo…? ¿Dónde…? ¿Quién lo hizo? ¿Por qué? ¿Cómo pasó…? ¿En dónde se menciona tal situación…?; o enfocarse en la reconstrucción general del contenido del texto (comprensión global): ¿De qué trata el texto…? ¿Cuál es el tema?

B) Preguntas de interpretación personal. Son preguntas que permiten establecer relaciones entre la lectura y las experiencias, emociones y sentimientos propios del lector. Por ejemplo: ¿Alguna vez han visto (sentido, vivido) algo como esto? ¿Alguien ha deseado algo similar? ¿Cómo se sintieron con lo que leyeron? ¿Les gustó lo que se leyó? ¿Por qué?

C) Preguntas de análisis crítico. Son preguntas orientadas a la expresión de juicios y opiniones sobre el contenido del texto; en algunos casos pueden implicar la elaboración de inferencias sobre información no explícita en el texto. Por ejemplo: ¿Por qué se mencionará tal cosa del texto? ¿Qué piensan del comportamiento de tal personaje? ¿Es válido lo que afirma el autor? ¿Cuándo sería válido hacer esto y cuándo no? ¿Existen alternativas para esta situación? ¿Qué habrían hecho ustedes en un caso semejante? ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para solucionar este problema?


Evaluación:

Conceptual: Define adecuadamente los diversos cuestionamientos planteados de manera grupal en clase.
Procedimental: Registra en su cuaderno las diferentes preguntas al igual que las respuestas correspondientes.

Actitudinal: Valora el uso de las preguntas para una lograr alcanzar una comprensión óptima.